El pasado 4 de Noviembre y en La Universidad La Salle de Madrid fui invitado al III Curso de Láser Vaginal, organizado por el Instituto Palacios, Centro Médico de reconocido prestigio nacional e internacional de Madrid, dedicado a la salud de la mujer y en especial a la etapa menopáusica, dirigido por el Dr. Santiago Palacios. El curso estaba dirigido a los ginecólogos que ya trabajamos con equipos láser en ginecología y también para aquellos otros colegas deseosos de conocimientos en esta técnica para iniciar su aplicación.
Inicio del curso
Se inició el curso con un repaso sobre la tecnología láser en todas sus aplicaciones médicas para terminar en su uso en concreto en ginecología haciendo hincapié en su seguridad de aplicación en ginecología con el láser de co2 fraccionado. Se insistió mucho en la necesidad de hacer comprender a las pacientes esa seguridad de uso ya que además de que el conocimiento del láser en medicina viene de hace muchos años, el láser vaginal logra una perfecta combinación en sus tres características mas importantes: la longitud de onda de la emisión, la duración de la emisión y la potencia o energía del haz. Ello hace que no se produzcan riesgos o complicaciones en aquellas pacientes que decidan realizar este tratamiento.
Indicaciones del tratamiento con el láser vaginal
Posteriormente y en las siguientes sesiones se discutieron las distintas indicaciones clásicas del tratamiento con el láser vaginal.
Síndrome urogenital de postmenopausia
Se valoró en primer lugar la cantidad de mujeres que se ven afectadas por el llamado Síndrome urogenital de postmenopausia que afecta a un gran numero de mujeres en su etapa postmenopausica.
Es importante señalar la cantidad de mujeres que sufren en mayor o menor grado los síntomas desagradables: sequedad vaginal, molestias o dolor en las relaciones sexuales, episodios de escozor o prurito vulvar, sensación de mal olor (lo que hace años se identificaba como olor a vejez). Es curioso la cantidad de mujeres que aprenden a vivir con algunos o todos estos síntomas, tomándolos como algo normal en esta etapa de la vida.
Hasta la actualidad la única alternativa consistía en la utilización de geles hidratantes u hormonales y cuyos resultados en mayor o menor grado se circunscribían a aquellas pacientes muy constantes en su utilización, aunque la tasa de abandonos por cansancio supera el 70%. Por otra parte, el tratamiento con geles hidratantes solo parchean los síntomas de la paciente, mientras que el tratamiento con láser actúa sobre la causa, es decir, el láser vaginal lo que va a provocar es una neocolanogénesis, o sea, una nueva formación de colágeno por los fibroblastos y es por lo que en casos de síndrome urogenital postmenopaúsico se habla de rejuvenecimiento vaginal y ello es porque se lleva al tejido vulvovaginal a una etapa premenopaúsica.
Se destacó la importancia de que la mujer tratada recobra la microbiota vaginal, o sea, la flora normal de la vagina que se pierde con la atrofia, haciéndola mas proclive a infecciones o inflamaciones por la pérdida de defensas. Esta acción conlleva también a una nueva indicación en el tratamiento con láser. Sería en aquellas pacientes que presentan infecciones vaginales de repetición (hongos, gardnerellas) o infecciones urinarias frecuentes ya que bacterias de origen intestinal tienen mayor facilidad para subir por la uretra si la flora vaginal no es la adecuada.
Faltan mas estudios a largo plazo para valorar si se confirma esta nueva indicación aunque parece que los resultados iniciales son prometedores. Se presentaron los resultados del tratamiento para la atrofia vaginal y objetivamente (o sea por parte del explorador) son del 100% y del 95% si atendemos a las encuestas postratamiento de las pacientes (la diferencia de ese 5% estaría en relación a la valoración subjetiva de la paciente).
Incontinencia urinaria de esfuerzo
La segunda gran indicación es la de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Se valoró la importancia de este proceso que puede llegar a alcanzar a un 45% de la población femenina. Multiparidad, esfuerzos frecuentes, obesidad, menopausia van a hacer que se puedan producir escapes de orina que obligan a la mujer que lo padece a llevar compresa permanentemente y que provoca inseguridad por temor a mal olor, irritación o quemazón vulvar…
También es llamativo la cantidad de mujeres que lo padecen y sin embargo, salvo que las pérdidas sean chorro, no lo mencionan en las consultas médicas al hacer la historia clínica. El láser vaginal, al aumentar el espesor por la formación de colágeno en la base de la vejiga y suelo de la uretra proporciona, según los resultados de que disponemos una mejora de la sintomatología de un 85% en la incontinencia pura de esfuerzo leve-moderada.
Se discutió si en casos rebeldes que no se obtienen resultados en 3 sesiones el continuar con mas sesiones podría obtener resultados, Eso si parece que ocurre en aquellas pacientes que presentan un cistocele o rectocele (descenso de la vejiga y/o recto). Se presentaron resultados prometedores de reducción del prolapso aumentando la intensidad y la duración del tratamiento.
Laxitud vaginal
Se discutió también como indicación importante el tratamiento en aquellas mujeres que como consecuencia de un parto con feto grande, multíparas, les ha quedado una hiperlaxitud vaginal con una disminución en la sensibilidad durante la penetración en sus relaciones sexuales y también en sus parejas.
Los resultados presentados en estos casos también son magníficos porque el tratamiento provoca un tensado vaginal y además con la la sonda vulvar se puede readaptar la entrada de la vagina, mejorando así la calidad de las relaciones sexuales para ambos.
Cicatrices de episiotomias dolorosas
Importante y prometedor también en aquellos casos de cicatrices de episiotomias dolorosas en el coito y de periné en el que se forman grietas al tener relaciones. La clave en estos casos es el de realizar mas sesiones y a veces acompañados de tratamientos mixtos con infiltraciones de Ácido Hialurónico en la zona a tratar.
Indicaciones cuasiquirúrgicas del láser ginecológico
Se presentaron también en el curso indicaciones cuasiquirúrgicas del láser vaginal que se pueden realizar de forma ambulatoria en la consulta, como el tratamiento de condilomas acuminados (verrugas por HPV), destrucción bajo visión colposcópica de Displasias Leves permanentes de cuello uterino o cauterizaciones de lesiones sangrantes del cuello uterino que provocan coitorragias (sangrados tras coitos).
Tratamientos demoestéticos
Por parte de especialistas en dermoestética, se valoraron tratamientos que con nuestros aparatos también se pueden realizar: estrías corporales, rejuvenecimiento facial…. con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.
Conclusiones
Por último y por parte de una colega pionera del láser vaginal en nuestro país, nos ofreció su experiencia y resultados. El síntesis, fue la enorme seguridad para las pacientes del este procedimiento, la forma totalmente indolora del mismo y los magníficos resultados obtenidos en la mayoría de los casos tratados. El resumen final es de que se trata de una procedimiento que en poco tiempo estará incorporado en la mayoría de las consultas ginecológicas y será un procedimiento habitual a utilizar para mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
Deja una respuesta